21 junio 2017

Coca Boba o De Llanda


Introducción


El exponente más tradicional en las tierras valencianas de la bollería doméstica es la Coca Boba o Coca de Llanda, o Coca Morena, que son los tres nombres más comunes con que se conoce este dulce algo distinto de la magdalena, pero que bebe de la misma tradición. Por tanto, a los curiosos, no se os olvide curiosear su historia en la receta de éstas si aún no lo habéis hecho.

Son tantos los recuerdos asociados a esta Coca Boba... A la entrada o salida del colegio era muy habitual que pasásemos por tiendas y panaderías donde la vendían al corte, más barata que la coca salada de sardinas, y tan jugosa y dulce... con ese aroma a canela que invitaba a comerla, a la hora que fuese.

Imaginad, como nosotras estamos haciendo en este preciso instante, un buen vaso de leche hervida con canela, limón y azúcar y puesta a refrescar en la nevera, una mañana de comienzos de las vacaciones estivales, con un buen pedazo de esta coca blandita y aromatizada con los mismos ingredientes que la leche... Hummm!

Una curiosidad, lo de Coca Morena depende de si lleva más o menos canela, que oscurece el color del bizcocho.

Este sí es un bollo tradicional , tradicional. No podemos mordernos la lengua: no lleva yogur, ni aceite de girasol, ni vainilla, ni miel,... Esos son otro tipo de bizcochos que no aguantan ni medio siglo de historia, y el que os traemos es secular (en su tercera acepción de la RAE, claro), y tan fácil de hacer que puede llamarse "Boba": hasta al más inexperto le sale buena.

Sabemos que las recetas dulces tienen mucho más éxito que las de otros platos y por eso, aunque no guiséis mucho, o casi nada, seguro que algunos tendréis la tentación de hacer esta coca. Hacedla. Seguro, segurísimo, que os saldrá estupenda. Además, con vuestro gesto estaréis perpetuando la tradición culinaria que tan importante es en la cultura de los pueblos, tanto como su lengua o sus fiestas: no hay fiesta sin banquete, desde que la humanidad se hace sociable en la noche de los tiempos.

Ingredientes


Para el tamaño de una lata (llanda) de horno
  • 700 grs de harina.
  • 300 grs de azúcar.
  • 250 ml de aceite de oliva suave.
  • 250 ml  de leche.
  • 6 huevos.
  • Ralladura de la piel de un limón.
  • 1 pellizco de sal.
  • 1 cucharadita de canela.
  • 4 Gasificantes Blancos y 4 Gasificantes Azules. (También llamadas gaseosas).
  • 1 cucharada de agua.
  • 3 o 4 cucharadas de azúcar y 1/2 de canela para formar la costra crujiente de arriba. 
Preparación


Encender el horno para que se caliente a 180º mientras preparamos la masa de la coca.

Rallar la parte coloreada de la corteza del limón en el mismo cuenco amplio en que vamos a mezclar todos los ingredientes.  

Añadir la clara y yema de los huevos y batirlos con ayuda de varillas, o con batidor de masas eléctrico,  con una pizca de sal hasta que estén bien espumosos. 

Incorporar el azúcar poco a poco sin dejar de batir, hasta que se forma una espuma blanquecina. Añadir ahora la leche, el aceite y la cucharada de canela y seguir batiendo hasta que la mezcla sea homogénea. 
Mezclar la harina con los gasificantes blancos e incorporarla poco a poco sin dejar de batir hasta amalgamar todos los ingredientes en una masa suave. En un vaso mezclar el contenido de los sobres azules del gasificante con un poco de agua e incorporarlos a la masa. Mezclarlos suavemente y se formarán burbujas (que nos indicarán que la masa subirá adecuadamente). 

Cubrir la lata del horno con papel de hornear para poder extraer la coca fácilmente una vez cocida (o untarla bien de aceite y espolvorear de harina para conseguir el mismo fin),  verter la masa procurando que ocupe entre la mitad y dos tercios de su capacidad, para que cuando comience a hinchar no se salga del molde.

Hornear durante unos 10 minutos a 180º. Mientras, preparar en un cazo, a fuego moderado, las 3 o 4 cucharadas de azúcar con media cucharada de agua y otra media de canela, sin que llegue a formarse caramelo. Abrir el horno y verter ahora esta mezcla sobre la coca, con cuidado, repartiéndola por más o menos toda la superficie, y teniendo precaución de no sacar la lata totalmente del horno, pues si pierde mucho calor puede dejar de hinchar correctamente. Seguir cociendo 15  minutos más y pinchar en el centro: si el pincho o palillo sale limpio es que ya está cocida, si no, proseguir hasta que se consiga sacar limpio.

Dejar enfriar antes de desmoldar.

Otros detalles


Se puede utilizar azúcar glas en lugar del cocimiento de azúcar. En este caso no se formaría costra endurecida, pero la coca no perdería nada de su esencia.

Se puede prescindir de la cucharada de canela para la masa, que de este modo queda de un tono más claro y amarillo.

Se puede utilizar otro tipo de levadura, pero los gasificantes o gaseosas le dan una textura muy especial.

Variantes

Hay muchas, pero una que es muy simple de hacer y recordar, como corresponde a la repostería más tradicional, es la siguiente:
4 huevos.
1 vaso de leche.
1 vaso de aceite.
2 vasos de azúcar.
3 vasos de harina.
4 sobres de gasificante de los dos colores.
1 limón (solo corteza) rallado.
Canela y azúcar para cubrir.







No hay comentarios:

Publicar un comentario